Sahara: los ojos del desierto

foto83085WEBTMC

Hay que estudiar. Los niños y niñas de hoy son la segunda generación de saharauis nacida en el exilio. Por eso saben que hay que prepararse, aprender y formarse. Un pueblo culto es un pueblo indomable. La escuela puede ser pobre y pequeña, pero el ánimo y la voluntad de aprender son siempre grandes. Como grande es el horizonte.  (Fotografía y texto de la exposición Sahara: Los ojos del desierto).

Sahara: Los ojos del desierto, es una exposición fotográfica producida por Cooperación Alternativa con fotografias de Andrés Carrasco, textos de Juan M. León Moriche y prólogo de Juan José Tellez. La muestra estará abierta al público de 10:00 a 14:00 horas entre el 4 y el 18 de agosto en la Casa de la Cultura de Tarifa.

El Sahara Occidental fue colonia española hasta 1975. España, presionado por la ONU, para que otorgara a los saharauis la autodeterminación, confeccionó un censo electoral en 1974, que sería la base para el proceso de autodeterminación, pero en 1975, Marruecos, aprovechando la próxima retirada de los españoles y la crisis de poder que se vivía en España finalizando la dictadura franquista, preparó la invasión del Sahara en la conocida Marcha Verde. España no defendió la independencia de Sahara, sino que llegó a un acuerdo con Marruecos y Mauritania, donde ambos países se repartían el territorio. Esto provocó el éxodo de la mayor parte de la población civil, asentándose en territorio argelino. A pesar de que los acuerdos firmados fueron denunciados como ilegales por la ONU, la ocupación siguió adelante y se mantiene hasta hoy.

En los territorios ocupados los saharauis sufren una violenta represión política y cultural y en los campamentos de refugiados permanecen en el exilio desde hace más de 40 años. Tras varios intentos por parte de la ONU de celebrar el referéndum, éste no ha llegado a aplicarse, obstaculizado por Marruecos a través de prácticas fraudulentas. Hoy en día el problema está bloqueado y la esperanza es la única arma de que disponen los saharauis, conscientes de que el derecho internacional y la razón están de su lado.

El objetivo de esta exposición es informar, sensibilizar y movilizar a la ciudadanía sobre la situación de la población saharaui y señalar la sistemática violación de los derechos humanos de los saharauis. Este actividad se encuentra enmarcada en el proyecto de EpD Tome ConCiencia, para la promoción de los derechos humanos, desarrollada por Cooperación Alternativa y Acción Solidaria y financiada por el área de solidaridad internacional de la diputación de Cádiz dentro de la convocatoria anual de ayudas a proyectos de educación para el desarrollo y cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Tarifa.

La exposición se compone de imágenes tomadas por el fotoperiodista algecireño Andrés Carrasco en los campamentos saharauis y territorios liberados durante una visita junto a miembros de Cooperación Alternativa realizaron en noviembre del pasado año. Dichas instantáneas se complementan con textos del periodista Juan León Moriche. Tanto las imágenes como los textos invitan a hacer una reflexión sobre la situación en la que se encuentra el pueblo saharaui, el cual tras más 40 años en el exilio, lucha, resiste y mantiene la esperanza por recuperar su territorio legítimo.

cartelsodedddip16